NORBA. Revista de Arte, Vol. XXXIX (2019) 283-290, ISSN: 0213-2214


RESEÑAS


ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Esther, GARCÍA CUETOS, María Pilar y VILLENA ESPINOSA, Rafael (eds.), Spain is different. La restauración mo- numental durante el segundo franquismo, Cuenca, Genueve ediciones, 2019, 318 pp., ilustraciones en blanco y negro. I.S.B.N.: 978-84-945814-0-0.



image


Sevilla y Zaragoza.

La colección Ciencias Sociales y Humanida- des de Genueve ediciones compila estudios de di- ferentes disciplinas académicas enfocados, prefe- rentemente, a la reflexión y el análisis del mundo contemporáneo. El título vigésimo tercero de la se- rie editorial recoge la investigación realizada en el marco del proyecto Restauración Monumental y Desarrollismo en España 1959-1975 (ref. HAR2011-23918), financiado por el Ministerio de Economía y competitividad y los Fondos FEDER. Los autores proceden de las Universidades de Cas- tilla-La Mancha, Extremadura, Jaén, La Rioja, Oviedo, Pablo Olavide, Santiago de Compostela,

Con una horquilla temporal delimitada por el segundo franquismo, la mo- nografía se compone de trece capítulos que profundizan en la restauración mo- numental llevada a cabo por instituciones y arquitectos en los años del desarro- llismo (1959-1975). Entre ellos se aprecian varias líneas de estudio: la vida y


obra de los arquitectos, las intervenciones en regiones españolas con casos con- cretos y nociones teóricas acerca del nacionalismo y el turismo, dos factores esenciales para comprender las intervenciones realizadas en este periodo.

Abre este compendio la aportación de Rafael Villena sobre el nacionalismo español en los años del desarrollismo, analizado a través de materiales efímeros (tarjetas postales, sellos, naipes, banderines…) que ponen de manifiesto el al- cance de la propaganda franquista y la potencia del “nacionalismo banal”, se- gún lo ha conceptualizado M. Billing. Del mismo modo, presenta estos docu- mentos como fuentes con las que fundamentar y cuestionar la creación del ima- ginario de la nación, que también recayó en la arquitectura.

A continuación, Pilar Mogollón expone una aproximación a la obra del arquitecto José Menéndez-Pidal, autor de trabajos de conservación, proyectos de restauración, consolidación y musealización en las provincias de Badajoz, Sevilla y Cádiz durante el desarrollismo. También de otros asturianos y leone- ses en la Transición. Destaca entre ellos su amplia trayectoria en la ciudad eme- ritense y la madurez profesional del arquitecto, conocedor de los principios res- tauradores contemporáneos. José Manuel Almansa, profundiza en las interven- ciones acometidas por José Antonio Llopis Solbes en las ciudades jienenses de Úbeda y Baeza, que vivieron una actividad restauradora muy prolífica a partir de su declaración de Conjuntos Histórico-Artísticos. De la provincia de Murcia, Silvia García dedica su estudio al arquitecto Pedro A. San Martín Moro, artífice de la puesta en marcha en este territorio de un método verdaderamente cientí- fico para las intervenciones en yacimientos arqueológicos y en arquitectura.

A través de varias zonas, los siguientes capítulos abordan las restauracio- nes de edificios religiosos y civiles contrastando el conocimiento de la teoría restauradora de los arquitectos y las vicisitudes de la práctica, en la que no siempre se plasmó. Begoña Arrúe presenta las actuaciones de la Dirección Ge- neral de Bellas Artes en los monasterios de Santa María la Real de Nájera, San Millán de la Cogolla y Santa María del Salvador de Cañas, en La Rioja. En cambio, María Gracia y María del Valle Gómez de Terreros ponen el foco en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla en dos capítulos: uno dedi- cado a resaltar los casos relevantes, más numerosos en Sevilla; y otro acerca de los arquitectos de la sexta zona y sus criterios de intervención, de los que des- tacan Rafael Manzano, cuya trayectoria representa, según las autoras, al grupo de profesionales formados íntegramente durante el franquismo. Este bloque, además, contiene la aportación de María Antonia Pardo sobre el marco legisla- tivo y conceptual de la protección y conservación de los conjuntos histórico- artísticos en el franquismo, de los que destaca el caso de Trujillo y la influencia


de la reactivación turística de la ruta de los Conquistadores en el devenir de las intervenciones de la localidad.

El estudio de la restauración de monumentos específicos permite a las in- vestigadoras mostrar la repercusión actual de los mismos. María Pilar García Cuetos presenta las intervenciones repristinadoras de Alejandro Ferrant en la muralla medieval de Ibiza que, desposeída de su función defensiva, se convierte en un espacio para el desarrollo del turismo. En ese sentido, cabe destacar la revisión que realiza la autora sobre los valores paisajísticos y de definición de imagen del monumento, así como la valoración de las intervenciones del arqui- tecto en relación con la patrimonialización de las viejas estructuras militares. El traslado de Santo Estevo de Chouzán es abordado por Belén Castro, con especial énfasis en el arranque y reinserción que lleva acabo Francisco Pons Sorolla de las pinturas murales en el ábside, principal motivo de su deterioro. Sobre el mudéjar aragonés, Ascensión Hernández profundiza en el caso de la iglesia parroquial de la Magdalena en Zaragoza, cuya torre barroca fue desmon- tada en favor de una intervención en estilo, por Francisco Íñiguez Almech y Ramiro Moya. Esther Almarcha estudia las actuaciones realizadas en el Palacio del Infantado de Guadalajara tras la destrucción causada por los aliados fascis- tas en la Guerra Civil, el empeño del historiador Francisco Layna Serrano en desbloquear la situación de no intervención y los criterios seguidos por Gonzá- lez Valcárcel en las labores de estabilización y restauración acometidas desde que fuera cedido al Estado.

Finalmente, cierra esta monografía el estudio de Jesús Nicolás Torres acerca de las denominaciones geoturísticas creadas en el franquismo como ins- trumento para convertir el patrimonio monumental en objeto de consumo. Re- coge, además, una síntesis de las restauraciones acometidas en este periodo, algunas financiadas directa o indirectamente por las instituciones turísticas, de las que esclarece el mensaje la dualidad de la propaganda y la publicidad como motor del turismo durante el desarrollismo.

De esta manera, este último capítulo refuerza la idea que subyace de forma transversal en el total de la obra: la sintonía de las restauraciones con el incen- tivo turístico que promulgó el Gobierno de la dictadura y que, no en vano, se refleja en el título con el eslogan turístico Spain is different.


Julia Martínez Cano Centro de Estudios de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha